Entradas

Mostrando las entradas de enero, 2021

COLLEGE BOARD ELECTORAL.

  No es discriminación, es selección natural. Cada semestre la Universidad de Guadalajara aplica un examen de admisión. En esta evaluación poco o nada importa cuántos amigos tiene el aspirante, sus calificaciones en el kínder o sus medallas en natación. Tampoco es relevante si el candidato a un espacio en la Universidad es hombre o mujer, si tiene dinero o no, si lo conoce mucha gente o es desconocido hasta en su familia. Al final lo único que cuenta es que los más capacitados y con las mejores habilidades tengan garantizado el asiento. La cantidad de elegidos depende de la capacidad de cada carrera, por tanto, habrá ocasiones en que gente muy capaz quede fuera porque hubo otros aspirantes que tuvieron mejor desempeño en sus evaluaciones. Cada ciclo escolar la UDG precisa que el examen no es sobre conocimientos que puedan aprenderse de memoria, sino que se trata de una evaluación que mide diferentes competencias. Ahora que estamos en época de precampañas y que los partidos está

¿Y SI POSPONEMOS LAS ELECCIONES?

Bien dicen que el sentido común, es el menos común de los sentidos. ¿Por qué seguir haciendo las cosas como antes, cuando hoy vivimos una situación extraordinaria por la pandemia? Desde hace un año las prioridades cambiaron. Hoy la urgencia la marcan el oxígeno y las vacunas. Con la mente puesta en lo que hoy es URGENTE, resulta complicado darle seguimiento a los procesos internos de los partidos o a las propuestas de los políticos. Con una economía aletargada por el virus y la afectación sufrida en los bolsillos de los ciudadanos, resulta casi un insulto ocuparse de los temas electorales y de los políticos que buscan posiciones en el gobierno. Una democracia necesita ciudadanos alertas, vigilantes, que den seguimiento a las propuestas de campaña. Hoy no se tienen las condiciones para que eso suceda y esto implica graves riesgos para la calidad de la elección que cada uno realizará el 6 de junio. Este año se realizará el proceso electoral más grande de la historia, a decir del INE. Est

SEGUIMOS AQUÍ

  Esta pandemia duele por las despedidas que cada vez son más y más cercanas. Duele por la indiferencia y negligencia de algunos y por el temor exacerbado de otros. Duele porque la vida nos cambió de repente y nos cuesta trabajo adaptarnos a una máxima de vida: la muerte nos acompaña siempre. Pero seguimos aquí. Llorando por quienes se nos adelantaron, lamentando sus ausencias, pero seguimos aquí. Seguimos vivos y sólo por eso, que ya es bastante, deberíamos honrar nuestra existencia. ¿Cuánto tiempo más estaremos aquí? No lo sabemos. ¿Será que el virus nos arrastre en esta oleada? No lo sabemos. Lo único cierto es que por hoy, por este momento, estamos vivos. Tal vez batallando por la salud, por la economía, por la falta de un trabajo o de insumos para seguir adelante. Pero mientras exista vida, hay oportunidades para encontrar la salida y seguir adelante. Hagamos que cada momento cuente. Sí, el tema de la enfermedad es muy importante y debemos cuidarnos a cada paso. Pero no

MUERTO, PERO AÚN RESPIRA

  Hay gente que está muriendo en vida. El virus les arrebató la tranquilidad, pero aún respiran. El virus ha llegado más que al cuerpo, al alma de muchas personas, les inyectó miedo y rabia. Ahora el aislamiento está más lleno de temor que de precaución. La pandemia sigue, casi un año de encierro y medidas sanitarias, y lo que vamos observando son cada vez más personas que se aíslan por voluntad propia y dejan de disfrutar de las cosas que antes les inyectaban energía y ganas de vivir. ¿Dónde está el límite entre ser cuidadoso y ceder terreno al temor? Si bien es cierto que no es lo mismo estudiar por internet que de forma presencial, también es cierto que la actividad mental nos mantiene con un objetivo claro por el cual luchar y seguir adelante. Tampoco es lo mismo ir a nadar o al gimnasio, que hacer ejercicio en la casa o trabajar en la oficina que hacerlo desde la sala. Pero es lo que por hoy tenemos y esas actividades son las que nos han dado sentido y nos han mantenid

MEDIOS Y CALIDAD INFORMATIVA

Ahora todos son reporteros, críticos, o analistas. Hoy abundan las opiniones y la información, pero estamos más perdidos que nunca. Los medios de comunicación en Jalisco hace años que entraron en crisis económica. La publicidad, única fuente legal de subsistencia, mermó ante la aparición de las redes sociales. Ante esta realidad se hizo casi imposible mantener una plantilla laboral amplia, con recursos suficientes para realizar la labor que le da sentido a su existencia. Radio, Televisión y Prensa Escrita no son sólo empresas que buscan el lucro como el resto, sino que además tienen una labor social indispensable en los regímenes democráticos. Son el contrapeso de los gobiernos, los ojos críticos de la sociedad, los encargados de organizar la información y presentarla desde diferentes ópticas para enriquecer el criterio de las audiencias. Cierto es que no son la única fuente de información de la gente, pero sí la más confiable por mucho. Aún hoy con la alta penetración de las redes soc